NOTICIAS DATA CENTER

El 52% de los organismos públicos participan en espacios de datos



Dirección copiada

La interoperabilidad entre sistemas, la resistencia interna al cambio y los costes son las principales razones que impiden un mayor despliegue, según un estudio de AdjudicacionesTIC, Cloudera y PUEDATA

Publicado el 4 feb 2025



El 52% de los organismos públicos participan en espacios de datos
El 52% de los organismos públicos participan en espacios de datos

La implementación de espacios de datos en la Administración Pública se está consolidando como una herramienta esencial para la modernización y eficiencia de los servicios públicos en España. Un reciente estudio realizado por AdjudicacionesTIC, en colaboración con Cloudera y PUEDATA, revela datos significativos sobre el estado actual y las expectativas de los organismos públicos en relación con estos espacios.

Según la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, un espacio de datos es un entorno donde se genera valor a partir del intercambio voluntario de datos en un marco de soberanía, confianza y seguridad. Este espacio no solo establece quién tiene acceso a los datos y en qué condiciones, sino que también permite la creación de múltiples casos de uso para satisfacer diversas necesidades organizativas y de negocio.

Más de la mitad de las Administraciones hace uso de espacios de datos

Tal y como revela el estudio Espacios de Datos en las AAPP: ¿oportunidad o necesidad?, el 52% de los organismos públicos encuestados ya están participando en algún espacio de datos. De estos, el 46% tiene un papel activo como consumidores de conjuntos y servicios de datos, mientras que el 23% son proveedores. Además, un 77% de los organismos que participan en espacios de datos mantienen algún grado de colaboración con entidades privadas.

En cuanto a las preferencias en la gestión de la información, el 52% de los encuestados prefiere una combinación de centralización y federación. La opción de gestión total en la nube es preferida por el 44%, seguida de un 40% que opta por una solución híbrida. Además, se les preguntó a los expertos que valoraran qué aspectos eran más importantes a la hora de seleccionar una plataforma de espacios de datos. La seguridad y protección de datos es considerada importante o muy importante por el 84% de los encuestados, mientras que la usabilidad es crucial para el 80% y la escalabilidad es valorada por el 76%.

El estudio también identifica varios desafíos en la implementación de espacios de datos, entre los que se incluyen la compatibilidad entre sistemas y proveedores (legacy), la resistencia al cambio por parte de los empleados y los costes asociados.

Juan Carlos Sánchez de la Fuente, vicepresidente regional de Cloudera para España y Portugal, destaca que “Los organismos públicos están progresivamente desmantelando los silos de datos para impulsar la innovación al mismo nivel que las entidades privadas. El avance en las soluciones de gestión de datos para desarrollar estos espacios es notable. Ahora, más que nunca, es crucial extraer valor de los datos en tiempo real y compartirlos. Por ejemplo, en industrias como la sanitaria, esto puede traducirse en avances estratégicos en investigación. En urbanismo, compartir datos entre diferentes entidades puede facilitar la coordinación y la planificación de infraestructuras”.

Turismo, el sector que más interés genera

Entre las conclusiones del informe, los espacios de datos relacionados con el turismo son los más interesantes para participar, según afirman las entidades preguntadas. Es importante tener en cuenta que, aquellos que aún no participan en ninguno de estos ecosistemas sí que lo consideran una herramienta útil. Sin embargo, el 50% de ellos están aún en fase de definición del espacio en el que quieren participar. Solo un 8,5% no lo ve suficientemente maduro.

Un marco que impulsa los espacios de datos

El Gobierno de España ha lanzado recientemente el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales, que se desarrollará en seis ejes y once iniciativas hasta 2026, y movilizará un total de 500 millones de euros.

Su objetivo es ayudar a la creación de espacios de datos seguros para mejorar la innovación y competitividad en diversos sectores económicos, como el turístico, transporte, agricultura o sanidad, donde los datos de pacientes anonimizados están fomentando avances clínicos sin precedentes.

Como explica Sergio Rodríguez de Guzmán, CTO y cofundador de PUEDATA, “está demostrado que estos espacios permiten compartir información más fácilmente entre organizaciones y otros actores, también en el ámbito público, lo que mejora la eficiencia en la gestión, la reducción de costes y la innovación. Un ejemplo clave es el Espacio Nacional de Datos de Salud, que ayudará al desarrollo de investigaciones con datos de calidad, gobernados y anonimizados, poniéndolos al servicio del bien común”.

Finalmente, en el estudio la representación por tipos de administración está muy repartida. La Administración General del Estado (AGE) y las Comunidades Autónomas (CCAA) representan cada una el 32% de los encuestados, seguidas por las Entidades Locales con un 24% y las Sociedades Mercantiles y Entidades Públicas con un 12%.

Entre los sectores con mayor representación, el 28% pertenecen al sector de Ciencia e Innovación, seguido por Transformación Digital / Función Pública con un 16%. Los sectores de Defensa y Administración Local tienen cada uno una representación del 12%.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5