Los tres países más digitalizados de la Unión Europea, agrupados en el foro D9+, han reclamado este miércoles una mayor inversión en tecnologías estratégicas digitales para no quedar rezagados en la carrera global por el liderazgo tecnológico. El encuentro, celebrado en Ámsterdam, ha girado en torno a la necesidad de reforzar la soberanía tecnológica europea, priorizando ámbitos como la inteligencia artificial, los semiconductores, la computación cuántica, la ciberseguridad y las redes de datos.
Durante la jornada, el ministro español de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, defendió que “Europa invierta en Europa” y propuso una “tercera vía tecnológica europea” que combina innovación con bienestar social y derechos fundamentales. El planteamiento se sitúa como una alternativa a los modelos dominantes de Estados Unidos y China.
Índice de temas
Llamada a la acción del D9+
Los países del D9+ han suscrito una declaración conjunta en la que instantánea a movilizar capital privado y fondos públicos hacia proyectos digitales. El documento plantea reducir las trabas regulatorias, simplificar normas y mejorar el acceso a financiación para startups tecnológicas. También se hace un llamado al Banco Europeo de Inversiones para que aumente su papel como inversor en capital de riesgo vinculado al sector digital.
Además, se propone reforzar la contratación pública como herramienta para impulsar las tecnologías europeas, así como proteger los intereses estratégicos del continente mediante una coordinación regulatoria más sólida con socios afines.
El modelo español: coinversión pública en innovación
En este contexto, España ha presentado el caso de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT) , un fondo público con 16.000 millones de euros para coinvertir en empresas tecnológicas de alto valor. Durante su intervención, el ministro López destacó la importancia de la colaboración público-privada para acelerar el desarrollo de sectores clave.
Entre las iniciativas destacadas por la SETT figuran inversiones en empresas como Multiverse Computing, que ha desarrollado una tecnología capaz de reducir un 90% el tamaño de modelos de lenguaje de inteligencia artificial, lo que permite ahorrar entre un 50% y un 80% de energía. También se ha apoyado a Wooptix , especializada en metrología para semiconductores, y Sensia , enfocada en tecnologías infrarrojas.
En paralelo, la SETT última su entrada en Sateliot , una empresa que ofrece conectividad por satélite para el Internet de las Cosas, y prepara junto con el centro belga IMEC una inversión de 500 millones de euros en un nuevo centro de investigación y fabricación de semiconductores en Málaga.
Conectividad e infraestructura digital europea
El foro también abordó los desafíos de la conectividad y el desarrollo de infraestructuras necesarias para sostener el crecimiento del ecosistema europeo de inteligencia artificial. Los representantes coincidieron en que la transformación digital no puede esperar y que Europa debe actuar con rapidez para asegurar su autonomía tecnológica frente a actores globales cada vez más dominantes.
Impulsar la financiación, coordinar la regulación y fomentar la innovación desde Europa se perfilan como los pilares sobre los que el D9+ quiere construir una posición competitiva y sostenible en el entorno digital del futuro.