El pasado 27 de marzo, la ciudad de Sevilla acogió el Data Center Summit ‘Un futuro marcado por la innovación y la digitalización’, un evento pionero en la provincia organizado por Computing y Data Center Market en colaboración con Templus, y que ha destacado la importancia de los centros de datos en la transformación digital y el desarrollo empresarial. En un contexto marcado por la digitalización y el crecimiento exponencial de los datos, tanto de usuarios como de empresas, Andalucía es, actualmente, uno de los mejores ejemplos de expansión en infraestructuras.
El evento estuvo presentado por Ambrosio Rodríguez, director de Computing y Lucía Bonilla, directora de Data Center Market. Esta última comentó algunos datos que remarcaban la progresiva demanda de centro de datos, marcada sobre todo por cinco factores: “el auge de arquitecturas multicloud, la adopción de inteligencia artificial y procesamiento de datos, el crecimiento exponencial de dispositivos IoT, el 5G y el edge computing para ofrecer bajas latencias”.
Índice de temas
Andalucía: un pilar estratégico de los data centers
Según la Asociación Española de Data Centers, Spain DC, el país pasará de una demanda de 1.589 exabytes, con los que ha cerrado 2024 a 3028 en 2028. Esto representa un crecimiento anual sostenido del 20% a lo largo de estos cuatro años. Pero “pese a que la demanda de data centers aumentará un 90% hasta 2028, de acuerdo con ese estudio, España ha perdido posiciones con respecto a Europa”, advierte Lucía Bonilla.
De ahí la necesidad de celebrar este evento Data Center Summit, que sirve no solo para situar en el mapa del data center a España como eje estratégico para unir al resto de continentes, sino para mirar más allá de los habituales núcleos como Madrid o Barcelona. Sin ir más lejos, en palabras de Bonilla, “Andalucía muestra un creciente interés en el desarrollo de centros de datos, especialmente en Málaga y Antequera. Ahora, a estas dos localizaciones se les une Sevilla, que ese mismo día estaba de celebración, ya que Templus, la mayor plataforma de data centers del sur de Europa, acaba de inaugurar un nuevo centro de datos en la capital Andaluza”.
A continuación, se presentaba en el escenario de Data Center Summit, Adolfo García Martínez, Subdirector de Operaciones y Telecomunicaciones de la Agencia Digital de Andalucía. “Tenemos la necesidad urgente de fortalecer nuestras infraestructuras y poseemos el potencial necesario. Necesitamos llegar a un crecimiento anual promedio de volumetría de datos del 22,5% hasta 2028, lo que implicaría realizar importantes inversiones adicionales en infraestructuras adicionales”.
“Andalucía dispone de una situación estratégica única a través del Estrecho de Gibraltar, punto de encuentro de numerosos cables submarinos que conectan Europa, África y América. Esta situación es clave para atraer inversión en infraestructura, además de otros factores adicionales que convierten a Andalucía en una localización atractiva para la instalación de data centers, como el coste competitivo del suelo, el acceso a energía renovable y profesionales de alta cualificación”.
Templus: la mayor plataforma de data centers llega a Sevilla
Como bien señalaba el siguiente protagonista de Data Center Summit, Félix de la Fuente, CCO de Templus, “todo esto que nos ha contado antes Adolfo se debe concretar en algún sitio”. Y, precisamente, ese sitio es Sevilla con la inauguración del nuevo centro de datos con capacidades Tier III en el Polígono Carretera Amarilla.
“En Templus, además de ofrecer los habituales servicios de un data center, queremos ayudar a las empresas locales de cada uno de los puntos en los que estamos presentes, para que ganen en capacidades y competitividad. Asimismo, cualquier empresa que esté conectada con nosotros en cualquiera de nuestros data centers van a tener un punto de interconexión aquí en Sevilla”. Templus ya puso el ojo en Andalucía, concretamente en la provincia de Málaga, donde tienen otro centro de datos de similares características.
Templus, la mayor plataforma de data centers en el sur de Europa, se sostiene a través de tres pilares esenciales: “proximidad, seguridad y sostenibilidad. Nuestra más reciente incorporación en la capital hispalense no solo pretende ser un centro de datos más, sino un polo de generación de economía para Andalucía, y evidentemente para Sevilla, estableciendo, además, una sinergia efectiva con nuestra presencia en Málaga”, concluye de la Fuente.

El valor de los partners
En la red de partners de Templus hay dos de reciente incorporación, protagonistas también del evento: Reintel, el mayor operador neutral de infraestructuras de fibra óptica oscura en España, y Megaport, empresa de soluciones de conectividad global y especializada en redes como servicio.
Reintel: “España es el hub de las telecomunicaciones”
Para contarnos el caso de Reintel tuvimos el placer de escuchar a Jaime Soler, gerente de Desarrollo de Negocio y a Francisco José Duro, responsable en Desarrollo y Despliegue de Red. Reintel opera en el mercado de las infraestructuras de telecomunicaciones desde 1997, integrándose en Redeia como filial independiente en 2015. Explota una red de más de 52.000 km de fibra óptica y se extiende junto a la red de transporte de electricidad de Red Eléctrica y la fibra óptica de Adif AV. Reintel ofrece servicios mayoristas de fibra oscura a, entre otros, operadores de telecomunicaciones internacionales, nacionales, regionales y locales, administraciones públicas y compañías de suministros.
Para Soler, España, o más bien la Península Ibérica, es un “hub de las telecomunicaciones. Estratégicamente, nos encontramos con que todas las comunicaciones que vienen de EE. UU. van a pasar por Iberia; todas las que vienen de África y Europa van a pasar por Iberia; y todas las que vienen de Asia hacia Europa, pasarán por Iberia. Ahí es donde está Templus, y su actividad me parece un caso de éxito”.
Por su parte, Francisco José Duro hizo mucho hincapié, precisamente, en los altos estándares de exigencia que les vienen demandados por la Administración Pública: “En la parte ferroviaria tenemos una infraestructura crítica que funciona bajo unos estándares de calidad. Si se corta la fibra en el entorno ferroviario, los trenes no circulan”.
Megaport: “Si un data center sirve para algo, es para tener conectividad”
Ahora le tocaba el turno a Raúl Sejas, Business Development Manager de Megaport, empresa especializada en Networks as a Service y que ahora, con Templus quieren comenzar un nuevo camino para desarrollar una economía digital. En Megaport tienen un lema clave: “hacer de las redes complejas de telecomunicaciones algo muy sencillo y que se pueda desplegar en cuestión de minutos”.
Megaport llega a Templus para que sean lo más cercano y próximos a sus clientes. En Megaport son capaces, en palabras del propio Sejas, “En 60 segundos, configurar un acceso en cualquier parte del mundo, desde Australia a Palo Alto en California. Proveemos servicios de conectividad en modo servicio”.
Megaport permite crear y gestionar conexiones de redes de manera fiable y dinámica. Para ello, utiliza tecnología de redes definidas por software (SDN) para proporcionar conectividad privada y rápida a nivel global, permitiendo conexiones punto a punto entre ubicaciones y proveedores de servicios en la nube.
CPD y digitalización: encuesta y debate
Para dar por finalizado el evento se organizó una mesa redonda moderada por Ambrosio Rodríguez y Lucía Bonilla y protagonizada por Juan José García, Partners & Alliances Director de Templus y Nacho Velilla, CEO de Templus. En este breve encuentro, se dieron los resultados de una pequeña encuesta realizada en directo a los asistentes, con el objetivo de fomentar su participación, pulsar in situ las principales tendencias de los data centers actuales.
De esta mesa redonda podemos sacar algunos datos esclarecedores:
- Los mayores retos a los que se enfrenta la empresa en términos de infraestructura TI es el crecimiento acelerado de los datos, seguido de los altos costes de mantenimiento de infraestructura propia. Una respuesta, para Velilla, “bastante lógica, ya que vemos en nuestro día a día por ejemplo en los smartphones: cada vez disponen de más almacenamiento interno. Las empresas y las personas generamos cada vez más y más datos”.
- Un empate técnico: entre los asistentes, la misma proporción entre los que poseían un data center propio y los que optaban por la externalización. “Si esta encuesta se hubiese hecho, por ejemplo, en Madrid, el resultado habría sido otro —apunta Velilla—. Hasta ahora, el número de data centers en Andalucía había sido muy limitado, por lo que muchas empresas optaban por mantener uno propio”.
- La mayoría de los profesionales asistentes no tenían un plan concreto para tomar una decisión sobre un proveedor de data center. Un dato que pillaba un tanto por sorpresa a los moderadores, aunque no tanto a los ponentes: “son decisiones muy difíciles. Migrar datos no es algo tan simple: tienes que tener muy claro con quién vas, cuál es el futuro que te espera con esa compañía y cómo vais a hacer ese camino juntos. Los que han respondido ‘en tres meses’ lo llevan pensando mucho más tiempo”.
- El factor más importante a la hora de trabajar con un data center es la seguridad; sin embargo, el menos relevante es la sostenibilidad. Algo que Velilla atribuye a que es “algo que ya damos por hecho en una empresa: su interés por ser sostenible”. Para Juan José García, sin embargo, lo que debería ser más importante es la conectividad: “Tengo mucha experiencia trabajando en el mundo de la nube, y nunca jamás se hablaba de la conectividad. Se daba por hecho que ‘todo estaba allí arriba’, y, sin embargo, es de lo más significativo e importante”.
- Por otra parte, el almacenamiento de datos es el servicio de un centro de datos más importante para la empresa, según los asistentes, seguido de la conectividad y redundancia y el soporte técnico y la gestión. Pero García también destacó el de la escalabilidad como un servicio imprescindible: “un cliente puede consumir de media por rack 5 kW y ahora te llega otro que consume 40 kW. No es fácil que un centro de datos pueda asumir esas cargas”.
- Por último, los asistentes tenían claro que las necesidades de su empresa en cuanto a almacenamiento y procesamiento de datos aumentará moderadamente en los próximos años.
Con estas reflexiones, el Data Center Summit de Sevilla dejó bien claro que Andalucía se posiciona como referente clave en la transformación digital. La combinación de inversión en infraestructuras, conectividad estratégica y la apuesta de compañías tan importantes como Templus consolidan a la región como un nodo fundamental en el mapa de los data centers en España y Europa.














