NOTICIAS DATA CENTER

En el último semestre los nuevos proyectos de data centers se incrementaron un 20%



Dirección copiada

Entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, se alcanzaron inversiones récord: en 2024 se transaccionaron más de 1.000 millones de euros en incluyendo adquisiciones como la de Nabiax por Aermont Capital

Publicado el 2 abr 2025



En el último semestre los nuevos proyectos de data centers se incrementaron un 20%
En el último semestre los nuevos proyectos de data centers se incrementaron un 20%

Colliers ha vuelto a sacar la última versión de su informe Data Centers Snapshot correspondiente al período de septiembre de 2024 a marzo de 2025, y expone un notable crecimiento de este mercado durante todo el año 2024. Con más de 1.000 millones de euros transaccionados, el año pasado se alcanzó un nivel histórico de inversión en este tipo de activos. Entre las transacciones más relevantes se incluye la adquisición de Nabiax por Aermont Capital o la de Adam Ecotech por parte del fondo CVC DIF.

En los últimos seis meses la Península Ibérica ha incrementado un 20% el pipeline de nuevos proyectos de centros de datos confirmados, con un protagonismo destacado de Barcelona y otras regiones como Extremadura, Cantabria o Valencia, aunque los denominados RFS (Ready for Service en el argot del mercado) para 2028 permanecen bastante estables.

Regiones más activas

En estos últimos seis meses, Madrid ha mantenido estable su capacidad actual y futura en 792 MW IT mientras que Barcelona ha experimentado un crecimiento significativo, hasta los 275 MW IT, lo que supone un crecimiento del 38% respecto al semestre anterior. Durante este periodo, la ciudad condal ha registrado transacciones importantes, como la adquisición de Adam Ecotech por CVC DIF, la de AQ Compute por Bain Capital o la de Bitnap por Templus. Además, el gobierno catalán ha anunciado un marco estratégico para promover la implantación de data centers en la región, lo que demuestra la confianza de las instituciones en el mercado para impulsar su crecimiento.

Por su parte, Aragón destaca por el calado de los proyectos anunciados, con una potencia IT proyectada en más de 1,800 MW IT durante la próxima década. AWS, Microsoft y Azora son algunos de los operadores que han comunicado nuevas expansiones en la región. Las inversiones en Aragón se están vehiculando sobre todo a través de PIGAs (Proyectos de Interés General autonómico) demostrando también el apoyo de la administración autonómica a este tipo de proyectos.

Retos pendientes

Según Colliers, el mercado de centros de datos en España enfrenta desafíos importantes para sincronizar el suministro energético disponible con la creciente demanda. La adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, está incrementando significativamente la densidad por rack en los data centers. En instalaciones destinadas a este tipo de servicios se espera que dicha densidad se multiplique entre tres y cinco veces, llegando a superar los 60 kW por rack en algunos casos, lo que se traduce en mayores exigencias de capacidad energética.

La saturación de la red eléctrica en Madrid y Barcelona ha llevado a los operadores a explorar nuevas ubicaciones para el desarrollo de data centers, donde el acceso al suelo y la energía no sea un factor limitante. Así, otras regiones como Valencia, Cantabria y Extremadura, que han registrado un incremento del 43% en pipeline de centros de datos en el último semestre, están ganado relevancia debido a su buena conectividad, disponibilidad de suelos asequibles, acceso a energía renovables y cercanía a cables submarinos.

Perspectivas a futuro

En 2024 el mercado de centros de datos en la Península Ibérica ha mostrado signos de madurez. Inmobiliarias, fondos de infraestructura, constructoras o utilities se han fijado en esta tipología de activos dadas sus actuales perspectivas de crecimiento. “Mantener esta tendencia de crecimiento, que se refleja en la inversión prevista de más de 8.000 millones de euros en España de aquí a 2026, dependerá sobre todo de tres factores: la cuantía de la inversión y la velocidad de ejecución del nuevo Plan Quinquenal de Redeia, actualmente retrasado, el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías de IA para mitigar los posibles riesgos de obsolescencia en los proyectos de centros de datos actualmente planificados y el acceso a mano de obra cualificada, especialmente en nuevas ubicaciones fuera de Madrid y Barcelona” comenta José María Guilleuma, Director de Data Centers en Colliers.

“A medida que el mercado madura y más proyectos entran en funcionamiento, las yields deberían moverse en un rango similar al que estamos viendo en los FLAPs, reflejando este crecimiento sostenido y la elevada confianza en el mercado de centros de datos. Además, los inversores están buscando entrar antes en la cadena de valor, lo cual significa que durante 2025 veremos más transacciones greenfield, tanto en el mercado de retail como en colocation.

Aunque los desafíos de esta industria son numerosos, por ahora nada parece frenar el desarrollo imparable de los centros de datos en la Península Ibérica” concluye Gonzalo Martín, Director de Capital Markets en Colliers.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5