noticias data center

Microsoft frena el crecimiento de su estrategia data center



Dirección copiada

¿Por qué Microsoft ha paralizado o retrasado proyectos de centros de datos en países como Indonesia, Reino Unido y Australia, así como en estados clave de EE.UU. UU. como Illinois y Wisconsin? Te contamos todo

Publicado el 7 abr 2025



Microsoft redefine su estrategia mundial en centros de datos: entre la cautela y la expansión selectiva

En un contexto marcado por cambios en la demanda tecnológica y crecientes desafíos económicos y geopolíticos, Microsoft ha comenzado a reorientar cuidadosamente su estrategia de expansión global de centros de datos. El gigante tecnológico estadounidense, conocido por su importante inversión en infraestructura, ha tomado medidas recientes que reflejan una postura mucho más selectiva y cautelosa en comparación con los últimos años.

Pausa en proyectos de Microsoft a nivel mundial

Durante los primeros meses de 2025, Microsoft ha pausado o incluso cancelado varios proyectos de construcción y arrendamiento de centros de datos en diferentes partes del mundo. Lugares como Indonesia, Australia y Reino Unido han visto cómo se frenaban negociaciones ya avanzadas. En Estados Unidos, proyectos en estados clave como Illinois, Dakota del Norte y Wisconsin también sufrieron retrasos significativos o cancelaciones parciales, lo que generó especulaciones sobre un posible cambio en la estrategia global de la compañía.

WHITEPAPER

Cómo elegir un proveedor cloud para el éxito empresarial

Cloud
Almacenamiento

Estas decisiones parecen responder a una combinación de factores. Por un lado, informes recientes destacan una posible saturación en la oferta de capacidad de centros de datos. Según analistas de TD Cowen, Microsoft ha rescindido contratos por una capacidad cercana a los 2 gigavatios, reflejando la posibilidad de que la demanda anticipada no se haya materializado al ritmo esperado.

Por otro lado, las tensiones comerciales internacionales, particularmente los aranceles recientemente impuestos por Estados Unidos sobre equipos tecnológicos importados, podrían haber influido también en esta cautela. Estos aranceles han aumentado significativamente los costos operativos y podrían haber llevado a Microsoft a reevaluar la rentabilidad de ciertos proyectos a nivel mundial, según Reuters.

Inversiones estratégicas en regiones clave

Sin embargo, esta aparente contracción no implica una reducción generalizada en la inversión de la compañía. Al contrario, Microsoft continúa destinando importantes recursos en regiones estratégicas. Un claro ejemplo es el proyecto en Mount Pleasant, Wisconsin, valorado en aproximadamente 3.300 millones de dólares. Aunque parte de las obras en ese lugar fueron suspendidas temporalmente, Microsoft ha reafirmado recientemente su compromiso con ese proyecto específico, indicando que estará operativo a partir de 2026.

Además, la empresa sigue apostando por Europa como uno de sus principales ejes estratégicos. Recientemente, anunció una nueva inversión en Zaragoza, España, por un valor adicional de 2.900 millones de euros. Este proyecto, que eleva a casi 10.000 millones de euros el total invertido en esa región, posiciona a Aragón como un hub tecnológico clave en Europa.

Optimización y sostenibilidad económica

Expertos del sector interpretan estos movimientos no como un retroceso, sino como una reorientación estratégica para optimizar costes y asegurar un crecimiento sostenible. Analistas financieros como GuruFocus mantienen un pronóstico altamente positivo sobre la empresa. Según sus predicciones, el valor de las acciones de Microsoft podría crecer más del 30% en el próximo año, reflejando una fuerte confianza del mercado en su capacidad para adaptarse y capitalizar oportunidades estratégicas.

En paralelo, algunos actores del sector han expresado preocupación sobre una posible burbuja tecnológica en infraestructura, mencionando especialmente a las empresas que construyen centros de datos «a ciegas», es decir, sin tener asegurada una demanda suficiente. Joe Tsai, ejecutivo de Alibaba, advirtió recientemente sobre los riesgos de esta situación, apuntando específicamente hacia los gigantes tecnológicos estadounidenses como Microsoft.

Equilibrio frente a la incertidumbre global

Por ahora, Microsoft parece estar navegando cuidadosamente esta incertidumbre, aplicando un criterio más exigente en sus inversiones, evaluando no solo las oportunidades inmediatas, sino también los riesgos a largo plazo. Su estrategia para los próximos meses se centrará en un equilibrio delicado: mantener inversiones estratégicas en regiones clave mientras se ajusta la expansión en áreas de mayor incertidumbre económica o política.

En definitiva, esta reorientación estratégica marca un momento crítico para Microsoft y podría señalar un cambio de tendencia más amplio en el mercado global de centros de datos, enfatizando la importancia creciente de la eficiencia, sostenibilidad económica y adaptabilidad a escenarios cambiantes.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5