noticias data center

La supercomputación se afianza como aliada del sector biotecnológico



Dirección copiada

El Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) ya dedica el 30% de su capacidad a proyectos del sector biotecnológico, incluyendo más de 400 aplicaciones de bioinformática

Publicado el 22 abr 2025



José Manuel López Vilariño (izqu), presidente de Bioga, y Lois Orosa, director del Cesga
José Manuel López Vilariño (izqu), presidente de Bioga, y Lois Orosa, director del Cesga

La biotecnología gallega avanza hacia un modelo más competitivo gracias al uso de la computación de altas prestaciones (HPC) del Cesga. Esta tecnología permite reducir tiempos en la investigación de nuevos compuestos y optimizar el desarrollo de fármacos. Así lo han destacado el Clúster Tecnolóxico das Ciencias da Vida (Bioga) y el propio centro de supercomputación, que ya colaboran activamente en identificar necesidades específicas del sector.

Desde el Cesga se afirma que más de 400 aplicaciones de bioinformática ya están disponibles para los investigadores. Además, aproximadamente el 30% del almacenamiento del centro está dedicado a las ciencias de la vida. Esta infraestructura representa una ventaja competitiva clave en un sector que en Galicia genera cerca de 5.000 empleos directos y factura más de 1.600 millones de euros al año.

Un plan de supercomputación compartido

La colaboración entre Bioga y el Cesga se alinea con los objetivos del Plan Gallego de Investigación e Innovación 2025-2027, que ha señalado a la biotecnología, la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas como áreas prioritarias. Esta estrategia, impulsada por la Xunta de Galicia, busca consolidar un tejido productivo más innovador y basado en el conocimiento.

El desarrollo de herramientas como el Demostrador de Espacio de Datos especializado en One-Health permitirá a empresas y entidades públicas trabajar con datos biosanitarios de forma más eficiente. Actualmente, el Cesga se encuentra en proceso de captación de personal cualificado para poner en marcha esta iniciativa.

Aplicaciones prácticas con impacto

Entre las capacidades que ofrece el uso de HPC para la biotecnología destacan el cribado virtual de alto rendimiento, el modelado molecular avanzado, y el análisis de datos a gran escala para medicina personalizada. Estas técnicas facilitan el diseño de compuestos más eficaces y seguros, y abren nuevas posibilidades para sectores como la alimentación funcional o la cosmética, donde el estudio del comportamiento molecular es fundamental.

Los responsables de Bioga y Cesga coinciden en que esta colaboración seguirá creciendo en los próximos años, con el objetivo de consolidar a Galicia como un polo de innovación científica. “Las nuevas herramientas ya están disponibles y accesibles para investigadores que antes no podían acceder a este tipo de recursos”, señalan desde Bioga.

El impulso a la biotecnología gallega a través de la supercomputación no sólo busca mejorar la competitividad, sino también favorecer una transformación económica basada en el conocimiento y en la especialización tecnológica.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5