El Gobierno de España ha activado un programa de contratación de personal investigador destinado a formar una nueva generación de especialistas en inteligencia artificial aplicada a la ciencia. Se trata de 374 contratos de investigación en centros públicos de todo el país, financiados con 120 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Plan de Recuperación.
Este programa, denominado Generación D: Construyendo la Generación IA, tiene como objetivo acelerar la incorporación de la inteligencia artificial en distintos campos del conocimiento, desde la biomedicina hasta la oceanografía. La iniciativa está liderada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública junto al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Contratos y áreas de investigación en la IA
El personal contratado desarrollará su actividad en cuatro centros públicos de referencia: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Estos centros cuentan con instalaciones en 29 provincias repartidas por toda España, lo que permitirá una presencia territorial amplia.
Los perfiles seleccionados incluyen investigadores postdoctorales (43 %), predoctorales (17 %) y técnicos (41 %). Además de la experiencia práctica, el personal contará con un plan de formación estructurado con 240 créditos ECTS, enfocado al desarrollo de competencias digitales avanzadas.
El programa se centra en aplicar la IA de forma transversal en más de 200 líneas de investigación, clasificadas en ocho áreas principales. Entre ellas se encuentran biomedicina, farmacología, educación, robótica, genómica, ciencias marinas, nanociencia y agroindustria. Este enfoque permite vincular el potencial de la IA con los principales retos científicos actuales.
Talento diverso e internacional
Uno de los datos más destacados del programa es la participación femenina. Más del 36 % de los contratos han sido ocupados por mujeres, con picos de hasta el 50 % en centros como el CNIO y el CNIC, lo que supone un avance relevante hacia la equidad de género en el ámbito científico y tecnológico. Además, un 25 % del personal proviene del extranjero, incluyendo investigadores de fuera de la Unión Europea, lo que fortalece la proyección internacional del programa.
Durante la presentación, los responsables institucionales señalaron el valor estratégico de formar perfiles especializados en tecnologías disruptivas. Subrayaron que la transformación digital exige una base científica sólida, y que programas como este son claves para que España no solo consuma tecnología, sino que también la desarrolle.
La iniciativa está impulsada por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital, y se enmarca en la Inversión 4 del Componente 19 del Plan de Recuperación. Con financiación europea Next Generation, se busca consolidar a España como un polo de innovación tecnológica.
Un paso hacia la innovación nacional en IA
La puesta en marcha de Generación D representa un esfuerzo coordinado para integrar la inteligencia artificial en la estructura científica del país, no como una herramienta puntual, sino como una base transversal de futuro. Al combinar recursos económicos, talento diverso y una red estatal de centros de excelencia, el programa apunta a reforzar el papel de la ciencia en la transformación digital.
España apuesta así por una ciencia conectada con la tecnología más avanzada, no solo en el ámbito académico, sino con impacto real en sectores estratégicos. Esta inversión pública, sostenida a cuatro años, busca consolidar un ecosistema que permita que las soluciones impulsadas por inteligencia artificial sean concebidas, desarrolladas y aplicadas desde el entorno investigador nacional.