NOTICIAS DATA CENTER

Vertiv presenta las tendencias que impactarán a los data centers en 2025



Dirección copiada

Nuevas propuestas de alimentación eléctrica y refrigeración para las nuevas exigencias informáticas, soluciones energéticamente eficientes, colaboración y partnerships, los retos de la ciberseguridad y la regulación marcarán el devenir de los centros de datos en los próximos meses

Publicado el 4 abr 2025



Vertiv presenta las tendencias que impactarán a los data centers en 2025
Vertiv presenta las tendencias que impactarán a los data centers en 2025

Como ya es habitual, Vertiv ha congregado a la prensa para hablar sobre las tendencias que definirán este año, y también para dar sus puntos de vista sobre la situación del mercado en España y qué podemos esperar en los próximos meses. Tanto Miguel del Moral, responsable de Canal para el Sur de Europa, como José Alfonso Gil, director comercial de Servicios para el Sur de Europa de la compañía, fueron desgranando las últimas novedades de este sector que, indudablemente está transformándose a un ritmo vertiginoso al calor de las nuevas necesidades computacionales que requiere la inteligencia artificial o la computación de alto rendimiento (HPC).

Vertiv ya alcanza los 8.000 euros de facturación mundial, y EMEA ostenta un peso del 22% aproximadamente, señaló Miguel del Moral.

Cambios e innovación en la infraestructura de alimentación y refrigeración

El aumento de la densidad informática está provocando cambios significativos en las tecnologías de refrigeración. La refrigeración por placas frías e inmersión en líquido está ganando terreno, junto con sistemas híbridos como las configuraciones líquido-líquido, líquido-aire y líquido-refrigerante. Estos avances son cruciales para aumentar la eficiencia y la fiabilidad.

WHITEPAPER

Descubre cómo la IA potencia los ciberataques

Ciberseguridad
Inteligencia Artificial

Con este panorama, para del Moral “la refrigeración líquida pasará de ser algo excepcional a un estándar”. Y para reforzar esta idea, José Alfonso Gil apuntó a un estudio de Omdia en el que se indica que “la refrigeración líquida hoy supone un 17% de ventas de refrigeración en los centros de datos. Aunque no parece mucho y pese a que la refrigeración tradicional no va a desaparecer, se irá quedando relegada, y no es de extrañar que en un futuro sea apenas un 5%”.

Además, las GPU por definición trabajan con altas temperaturas, pero lógicamente no puede haber ningún parón en la refrigeración de esos equipos, haciendo que, por consecuencia, también aumente la potencia necesaria de los SAI. Es un cambio de arquitectura potente en que, al tener las GPU variaciones muy fuertes, ha sido necesario rediseñar las UPS para poder trabajar con ellas. En ese sentido, Vertiv ha presentado algunas recientes innovaciones, como por ejemplo:

*Ha ampliado su familia de chillers y refrigerantes de bajo poder calorífico. Para ello, “hemos comprado una empresa china con la intención de ampliar los mw de capacidad frigorífica y los sistemas de recuperación del calor, que son necesarios para poder cumplir con las normativas en centros de datos con capacidades superiores a 1mw”, explica Gil.

*Por otro lado, la compañía ha presentado nuevos SAI capaces de trabajar con cualquier tipo de tecnología

* También, Vertiv ha lanzado Powernexus para reducir equipos haciéndolos más potentes con una solución prefabricada.

*Igualmente, la compañía ha sumado nuevos servicios, incluyendo monitorización de equipos para saber si van a fallar antes de que ocurra, es decir, mantenimiento predictivo y preventivo.

Aumento de la inversión en soluciones energéticamente eficientes

Teniendo en cuenta que las demandas de energía impulsadas por la IA aumentarán el uso de energía en los centros de datos al 3-4% a nivel mundial para 2030, en el caso de España el consumo hoy es del 1,2% aunque se prevé llegar a un 3%, según comentaron los portavoces de Vertiv. Por ello, las organizaciones priorizan soluciones energéticamente eficientes y alternativas como microredes y pilas de combustible.

Además, los pequeños reactores nucleares podrían ser una buena alternativa como soluciones energéticas futuras para los centros de datos, aunque su implantación dependerá de la legislación vigente.

Colaboración y partners

Los líderes de la industria deben colaborar para impulsar la innovación y las hojas de ruta. La colaboración es clave para avanzar en la infraestructura de IA. Líderes del sector como diseñadores de chips, fabricantes de infraestructuras digitales críticas, empresas de servicios públicos y clientes clave están colaborando para crear fábricas de IA, que son entornos especializados optimizados para la formación y el despliegue de la IA. En ese sentido, los directivos de Vertiv incidieron en la necesidad de colaborar, innovar y dar prioridad a la sostenibilidad, destacando acuerdos como el que mantienen con NVIDIA e Intel.

El impacto de la IA en ciberseguridad

La IA puede ser un arma de doble filo: tanto una amenaza a la hora de desarrollar ataques más sofisticados como una posible ayuda, para detectar potenciales ciberamenazas antes de que se produzcan.

Regulación de la energía

Los Gobiernos están tomando cada vez más medidas para abordar los retos éticos y medioambientales que plantea la IA. En ese sentido, están surgiendo nuevas directrices para promover prácticas sostenibles de IA y reducir el impacto medioambiental de los centros de datos que consumen mucha energía. El cumplimiento de estas normativas será crucial para mantener la integridad operativa y generar confianza pública en el futuro de los centros de datos impulsados por la IA.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5