ANÁLISIS CENTROS DE DATOS

Centros de datos y energía nuclear: un tándem necesario



Dirección copiada

La energía nuclear y los SMR se posicionan como elementos clave para garantizar la mayor demanda energética de los data centers

Publicado el 28 mar 2025



Centros de datos y energía nuclear: un tándem necesario
Centros de datos y energía nuclear: un tándem necesario

En pleno auge de la economía digital y el uso imparable de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, conviene hacer una revisión a fondo de si realmente es sostenible el modelo de consumo energético que tenemos entre manos, a corto y medio plazo, y si no pasará factura al conjunto de la sociedad y al planeta.

La IA ha llegado para quedarse y está provocando que exista una mayor demanda en el uso de data centers. Solo en 2022, estos centros representaron el 1% del consumo global de energía a nivel mundial, y se estima que superarán el 3% para el año 2030. Un solo data center puede llegar a necesitar más de 100 MW de potencia eléctrica, el equivalente a una ciudad de 200.000 habitantes, convirtiéndose en 200 TWh de energía por año, y es probable que su uso aumente cerca de 15 veces más en apenas cinco años hasta llegar al 8% de la demanda total de electricidad en 2030.

Energía sostenible como fuente de energía

Actualmente, muchos operan con gas o carbón, aumentando la huella de carbono. Así, los centros de datos necesitan de una estrategia de descarbonización sostenible para lograr reducir sus emisiones, incrementar su eficiencia energética, gestionar la estabilidad de la red y mantener la resiliencia haciendo frente a los precios volátiles de la electricidad. Para afrontar esta demanda sin comprometer la sostenibilidad, es clave combinar renovables con energía nuclear. Así opina el experto en el tema Alfredo García, operador nuclear quien nos concedió recientemente una entrevista a nuestro medio para charlar sobre el tema, afirmando que “prescindir de la energía nuclear tendría graves consecuencias ambientales, económicas y estratégicas”.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sin la energía nuclear, la transición energética sería mucho más costosa y lenta. El 10% de la electricidad mundial proviene de esta fuente, y reemplazarla con renovables, requiere de enormes inversiones en almacenamiento, algo todavía inviable a gran escala. Además, la eliminación de la energía nuclear implicaría un mayor uso de gas y carbón, lo que aumentaría las emisiones de CO₂ y la contaminación del aire, con consecuencias perjudiciales para la salud pública. La NASA estima que la nuclear ha evitado más de 2 millones de muertes al reemplazar combustible fósiles. En definitiva, “sin nuclear, sería más difícil, caro y contaminante descarbonizar el sistema eléctrico” apunta nuestro experto.

Por mencionar algunas cifras que respaldan su uso cabe decir que en 2023 había 413 reactores en operación en 32 países y 59 nuevos reactores en construcción en 17 países. Son datos facilitados por el Foro Nuclear, que destaca que hasta 193 tienen autorizaciones para operar más de 40 años. El Consejo Europeo añade a la energía nuclear entre las tecnologías estratégicas de la Net Zero Industry Act, energía clave para garantizar la descarbonización.

Los SMR ofrecen una solución más flexible y escalable, con una capacidad promedio de 300 MW, ideal para centros de datos individuales o pequeños clústeres
Los SMR ofrecen una solución más flexible y escalable, con una capacidad promedio de 300 MW, ideal para centros de datos individuales o pequeños clústeres.

España, un plan ideológico más que técnico

Mientras el mundo considera esencial a la energía nuclear, ¿Cuál es la situación en nuestro país?. En España hay 7 reactores nucleares operativos que producen cada año el 20% de la electricidad que consumimos, independientemente de las condiciones meteorológicas. Si las nucleares cierran, serán reemplazadas principalmente por ciclos combinados de gas natural, lo que aumentará el precio de la electricidad, la dependencia del exterior y las emisiones de CO₂. La nuclear es la tecnología que más estabilidad ofrece a la red, al estar disponible 24×7 los 365 días del año y producir anualmente casi el 25% de la electricidad sin emisiones.

Para Alfredo García, “el cierre progresivo de las centrales nucleares españolas pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico y la lucha contra el cambio climático”. Recordemos que el Plan Nacional de Energía y Clima del Gobierno fija el abandono de la energía nuclear en 2035, comenzando a reducir su peso en 2027. Este cierre no solo afectará a los 7 reactores, sino que pone en riesgo el futuro socioeconómico de sus entornos, así como a todo un sector industrial a la vanguardia tecnológica y con gran reconocimiento internacional.

Mientras que España planea cerrar centrales, la mayoría de los países avanzados están apostando por la nuclear como pilar clave de su transición energética. Es el caso de Francia, que ha decidido prolongar la vida útil de sus reactores y construir entre 6 y 14 nuevos. Nuestro país vecino, con su 70% de electricidad siendo nuclear, ofrece electricidad estable y barata a estos centros. Alemania, por su parte, con su decisión de cerrar sus últimos 3 reactores en 2023, se enfrenta a precios elevados y mayores emisiones, lo que ha abierto nuevamente el debate sobre su marcha atrás. Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear opina que “más allá de su capacidad para producir electricidad de forma constante y sin emisiones de gases de efecto invernadero, la nuclear destaca por su papel crucial en la transición energética”. Durante la última Cumbre del Clima, el Consejo Europeo incluyó a la energía nuclear como tecnología estratégica para conseguir la neutralidad climática y reducir las emisiones. Y en el marco de la COP28, alrededor de 24 países se comprometieron a triplicar la potencia nuclear instalada hasta el año 2050 para alcanzar el balance neto de cero emisiones en ese horizonte. Araluce lo tiene claro: “España necesita replantearse el futuro de sus centrales nucleares y las condiciones que garanticen su viabilidad”.

El papel de los SMR o pequeños reactores nucleares

Las empresas de centros de datos han invertido continuamente en energía baja en carbono en los últimos años. Amazon Web Services (AWS) ha sido el mayor comprador corporativo de energía renovable a nivel mundial desde 2020, mientras que empresas como Microsoft, Google o Meta han invertido en gigavatios de energía renovable. Sin embargo, la energía renovable suele ser intermitente y depende de la ubicación, lo que cuestiona su viabilidad como fuente principal de energía para los grandes centros de datos. Es por ello que no sorprende que las empresas tecnológicas hayan elegido a la energía nuclear como su solución más viable para garantizar las demandas energéticas.

Si bien las centrales nucleares tradicionales son una buena opción para las necesidades energéticas a gran escala, los SMR (pequeños reactores modulares) se perfilan como una alternativa atractiva, especialmente para centros de datos de cercanía. El operador nuclear Alberto García afirma que “una opción viable es instalar SMR cerca de data centers, asegurando suministro constante sin emisiones”. Los SMR ofrecen una solución más flexible y escalable, con una capacidad promedio de 300 MW, ideal para centros de datos individuales o pequeños clústeres. La Comisión Europea los respalda, porque permiten instalar capacidad nuclear en lugares donde una gran central no sería viable, como en industrias con alto consumo energético, islas o incluso en data centers.

Países como Estados Unidos, Canadá y China ya están desarrollando proyectos piloto. Un reactor modular de 300 MW puede abastecer a una ciudad de unos 600.000 habitantes, funcionando 24/7 sin depender de las condiciones meteorológicas. Además, su diseño incorpora sistemas pasivos de seguridad, sin necesidad de alimentación eléctrica y basados en fenómenos físicos, reduciendo todavía más el riesgo de accidentes. De hecho, no requieren de zona de planificación de emergencia de 16 kilómetros que necesitan las centrales nucleares tradicionales. Esto los hace, en teoría, más tolerables con menos requisitos para supervisión regulatoria. Con su despliegue, Europa podría reducir su dependencia del gas y estabilizar la red eléctrica ante la variabilidad de las renovables.

Otra gran ventaja de los SMR es que no dependen de agua convencional para su refrigeración. En su lugar, utilizan gas a alta temperatura o sales fundidas, lo que mejora la seguridad y la eficiencia.

El reto de garantizar plena disponibilidad

Ya hemos visto que los centros de datos específicos para IA serán los grandes consumidores de energía, ya que cada uno requerirá de más de 80 MW de capacidad energética, en comparación con los 32 MW necesarios para la mayoría de centros actuales. El equilibrio entre asegurar más energía y adherirse a la reducción de emisiones se ha convertido en una gran preocupación.

El mix energético ideal debe garantizar seguridad, sostenibilidad y estabilidad. En España, lo óptimo sería un 60-70% de renovables (solar y eólica), complementadas con un 25-30% de energía nuclear para asegurar una base firme y estable. Esto permitiría minimizar el uso de gas natural (incluyendo la cogeneración), que actualmente representa en torno al 25% de la generación eléctrica.

La eólica y la solar han demostrado tener un gran potencial en España, pero su variabilidad requiere de respaldo. Las centrales nucleares operan con un factor de carga del 90%, mientras que la solar ronda el 20% y la eólica el 30%. Eso significa que una central nuclear funciona proporcionando su máxima potencia con un promedio del 90% de las horas del año. “Apostar solo por renovables sin almacenamiento a gran escala, conllevaría riesgos de apagones y precios inestables” afirma nuestro experto nuclear. Por eso, el modelo más eficiente es el que actualmente tienen países como Francia y Suecia, que combinan renovables con nuclear. Además, con el avance de los SMR y la fusión nuclear en un futuro que se antoja inminente, se podrá lograr un sistema energético todavía más limpio y seguro.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5