El sector de los centros de datos en España está experimentando un notable crecimiento, aunque enfrenta retos significativos. Uno de los principales desafíos es garantizar un suministro energético estable y suficiente, especialmente en las zonas con alta densidad de estas instalaciones. Así lo indica el primer informe sobre la transición energética en España realizado por la consultora DNV.
Los centros de datos son fundamentales para soportar servicios digitales asociados a tecnologías clave como la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT). Estas tecnologías incrementan continuamente las demandas de almacenamiento y procesamiento de datos, lo que a su vez eleva considerablemente la necesidad de energía eléctrica para su funcionamiento.
Según Carlos Albero, Market Area Manager de DNV Iberia, “España ha atraído grandes inversiones de empresas tecnológicas como Apple, Amazon, Google y Microsoft gracias a su ubicación estratégica, la disponibilidad de energías renovables, la mejora de las políticas de conectividad, y las ventajas de coste frente a otros países europeos. Sin embargo, garantizar un suministro energético renovable y asequible será esencial para el desarrollo sostenible de estos centros en el futuro, manteniendo un equilibrio entre capacidad y sostenibilidad ambiental y social”.
Índice de temas
Capacidad eléctrica en expansión
El informe de DNV destaca que el crecimiento de España como un nodo tecnológico en Europa ha llevado a que los centros de datos en el país tengan actualmente una capacidad eléctrica cercana a los 900 MW. Se prevé que esta cifra alcance los 1.350 MW en 2030 y los 4.000 MW en 2050.
Para Albero, el aumento en la capacidad se debe en gran parte al desarrollo de nuevas infraestructuras en ciudades como Madrid y Barcelona. Estas regiones, con alta conectividad y acceso a energías renovables, están experimentando un auge en la construcción de centros para satisfacer la creciente demanda de servicios digitales.
Conforme crece la capacidad de los centros de datos, el consumo energético anual también se incrementará significativamente. Según DNV, se espera que el consumo de estos centros alcance más de 6 TWh en 2024, unos 12 TWh en 2030 y hasta 26 TWh en 2050. Aunque las nuevas tecnologías mejorarán la eficiencia energética, el aumento de la capacidad de procesamiento y servicios digitales seguirá impulsando esta demanda.
Actualmente, los centros de datos y la IA consumen el 13% de la electricidad utilizada por los equipos comerciales en España, cifra que podría llegar al 44% en 2050. Este consumo representa el 4% de la demanda eléctrica del sector de los edificios, porcentaje que alcanzará el 15% en las próximas décadas.
Retos para la red eléctrica
El aumento en la demanda energética plantea desafíos para la red eléctrica española, que deberá garantizar un suministro estable y sostenible. Mejorar la eficiencia energética, reforzar la red y ampliar el uso de fuentes renovables serán factores clave. En ese sentido, los operadores de centros de datos ya están invirtiendo en tecnologías avanzadas para optimizar la eficiencia energética. Entre las medidas implementadas destacan los sistemas innovadores de refrigeración que utilizan aire exterior y la reutilización del calor generado por los servidores para calentar otros edificios.
Albero enfatiza que la colaboración con las empresas eléctricas será esencial para asegurar que la red pueda soportar el crecimiento previsto sin afectar su fiabilidad. La integración de energías renovables y la adopción de medidas sostenibles ayudarán a minimizar el impacto ambiental de este crecimiento.
El futuro de las energías renovables en España
Según DNV, la capacidad de energías renovables en España se cuadruplicará para 2050. Se espera que la energía solar alcance los 230 GW y la eólica los 120 GW, consolidando a España como un líder en el sector solar europeo. Este aumento reforzará la seguridad energética y reducirá los costes de producción eléctrica, con precios un 10% y 15% más bajos que la media europea para energía solar y eólica terrestre, respectivamente.
No obstante, los objetivos a corto plazo presentan desafíos. Aunque se proyecta una reducción del 13% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, esta cifra está lejos del 32% que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Las limitaciones de infraestructura también podrían frenar el progreso. Actualmente, las energías renovables representan el 22% de la matriz energética española, y se espera que alcancen el 26% en 2030, lejos del 35% proyectado por el PNIEC.
Albero concluye que es necesario optimizar los procesos regulatorios y aumentar la capacidad de la red para superar los cuellos de botella en permisos e interconexiones. Esto será crucial para abordar el crecimiento de los vehículos eléctricos, la electrificación de edificios y la industrialización sostenible, asegurando así un futuro energético eficiente y respetuoso con el medio ambiente.